Narrativa prototipo de la depresión. Una validación convergente en sujetos depresivos

Narrativa prototipo de la depresión. Una validación convergente en sujetos depresivos

Leonardo Yovany Alvarez Ramirez

Resumen

El presente estudio tiene como proposito establecer la identificacion que un grupo de sujetos masculinos deprimidos hace con la narrativa prototipo de la depresion en comparacion con un grupo de sujetos femeninos deprimidos. La muestra se conformo con 65 sujetos depresivos y 65 no depresivos para cada grupo segun el genero con edades entre los 16 y 40 anos. Los participantes fueron derivados de diferentes centros de atencion psicologica de la ciudad de Bucaramanga. No se aplicaron criterios de inclusion adicionales salvo capacidad de comprension lectora que les facilitara el manejo de los instrumentos psicologicos aplicados. El estudio siguio un diseno correlacional transversal. El procedimiento incluyo la aplicacion de la entrevista estructurada SCID, el test de Hamilton y la narrativa prototipo de la depresion de Goncalves. Se aplico el estadistico Ji cuadrado para confirmar las hipotesis de identificacion con la narrativa prototipo de la depresion en los sujetos depresivos y lo opuesto en los no depresivos en cada grupo segun el genero, por medio de un estudio de casos y controles. Los hallazgos demuestran que el grupo masculino y el femenino de sujetos depresivos puestos en comparacion, se identifican con la narrativa prototipo de la depresion en tanto que los no depresivos en cada genero, no lo hacen. Se concluye que tanto los varones como las mujeres deprimidos del estudio se identifican con la narrativa prototipo de la depresion salvo que en grados superiores en el segundo grupo. [Alvarez LY. Narrativa prototipo de la depresion. Una validacion convergente en sujetos depresivos. MedUNAB 2007; 10:19-23].

Palabras clave: Narrativa prototipo, depresion, validacion convergente.

Summary

The present study has the intention of establishing the identification that a group of depressed male subjects does with the narrative prototype of depression compared to a group of depressed female subjects. The sample was made of 65 depressive subjects and 65 non depressive subjects for every group according to the gender with ages between 16 and 40 years. The participants were derived from different centers of psychological attention of the city of Bucaramanga. An additional inclusion criterion was not applied except reading comprehension, which facilitates them the handling of the applied psychological instruments. The study followed a transverse correlational design. The procedure included the application of the SCID structured interview, the Hamilton test and the narrative prototype of depression of Goncalves. The Ji squared statistic was applied to confirm the hypotheses of identification with the narrative prototype of depression in the depressive subjects and the opposite in those not depressed in every group according to the gender by means of a study of cases and controls. The findings demonstrate that the male and female group of depressed subjects, in comparison, identify with the narrative prototype of depression, while those not depressed don’t. It is concluded that both, depressed males and females of the study identify with the narrative prototype of depression unless in top grades in the second group. [Alvarez LY. Depresive prototyope narrative. A convergent validation una depressive patients. MedUNAB 2007; 10:19-23].

Key Words: Narrative prototype, depression, convergent validation.

Introduccion

Los estudios acerca de la psicopatologia han tomado diferentes unidades de analisis para explicar la naturaleza, estructura y desarrollo de las diferentes entidades nosologicas. Orientaciones de tipo organicista-biologicista fungen paralelas con paradigmas comportamentales, sistemicos, psicodinamicos, cognitivos y otros mas en su comprension y abordaje psicoterapeutico. En la segunda revolucion cognitiva en Psicologia, se reconoce al ser humano como constructor de significado, (1) y al lenguaje como unidad de estudio y comprension de la construccion de conocimiento. (2) El regreso del lenguaje como fenomeno psicologico de primer orden, como elemento central del proceso de significacion, constituye la base hacia el cambio en los objetos de comprension psicopatologica, siendo ahora importante el discurso, lo conversacional, la narrativa. (3)

Lo narrativo es reconocido como un fenomeno epigenetico en el cual el desarrollo psicologico es correlativo a una capacidad de elaboracion narrativa, (4) y esta construccion de conocimiento acerca de la propia identidad supone una autoria en la elaboracion de la experiencia personal no psicopatologica y psicopatologica en sus diferentes modalidades. (5) Los diversos prototipos de construccion narrativa constituyen invariantes organizativos que en cuanto incoherentes, inflexibles, no diversos, limitan en diferentes grados la experiencia emocional, ante lo cual surgen narrativas prototipicas psicopatologicas multiples: agorafobicas, (6) anorexicas, (7) obsesivo-compulsivas, (8) depresivas, (9) drogodependientes, (10) alcoholico dependientes. (11) En resumen, estos estudios sugieren que el trastorno psicologico correlaciona con formas tipicas de elaboracion narrativa con contenidos, estructuras y procesos propios en cada una.

Los estudios pioneros de Maia (9) acerca de la construccion narrativa de la depresion han podido establecer a traves de procesos de analisis de justificacion, el prototipo narrativo de la depresion mediante la identificacion de comunalidades de narrativas de diferentes pacientes. Este prototipo narrativo de la depresion ha sido sometido a validacion convergente en sujetos con patologia depresiva, obteniendose identificaciones con la misma, a diferencia de lo encontrado en sujetos no depresivos. Dichas identificaciones se dan en los siete elementos estructurales que la componen (contexto, acontecimiento precipitante, respuestas internas, objetivo, acciones, resultado, finalizacion) (12) que se hallan inmersos en la composicion narrativa que se utiliza como instrumento de validacion ante el cual el sujeto deprimido habra de identificarse o no. Los estudios de Maia se han dirigido a sujetos en general, en los cuales ha corroborado que la identificacion de los individuos depresivos con la narrativa prototipo de la depresion ocurre, al igual que la no identificacion con la misma por parte de sujetos no depresivos.

Con el proposito de introducir la variable genero como posible indicador de diferencias en las identificaciones con la narrativa prototipo de la depresion, se plantea la presente investigacion en sujetos deprimidos y no deprimidos adolescentes y adultos jovenes, indagando si se presentan diferencias de identificacion segun el genero en estas etapas del ciclo vital humano. Al mismo tiempo se encuentra en el estudio como los sujetos encuentran en la construccion narrativa una lectura basica estructural de su experiencia depresiva ante la cual reaccionan validandola en lo personal.

Materiales y metodos

Sujetos. El estudio se llevo a cabo en un grupo de 130 sujetos de genero masculino y 130 de genero femenino con edades entre los 16 y 40 anos. La mitad de ellos depresivos y la mitad no depresivos. En el caso de los sujetos depresivos se tuvo en cuenta que su puntuacion en el test de Hamilton fuera superior a 18, lo cual indica sintomas depresivos moderados a severos. En contraste, en las puntuaciones de los sujetos no depresivos se busco que fueran ausentes o nulas. Otro criterio de inclusion fue el descarte en los sujetos tanto depresivos como no depresivos de sintomatologias coexistentes tales como trastorno por consumo de alcohol u otras sustancias, trastornos de ansiedad, angustia con agorafobia, estres post trauma y trastorno obsesivo compulsivo, lo cual se llevo a cabo aplicando la entrevista estructurada SCID. Se escogieron sujetos adolescentes y adultos jovenes por conveniencia. La seleccion se hizo al azar en institu-ciones de atencion psicologica y psiquiatrica de la ciudad y en algunas instituciones educativas de Bucaramanga. Finalmente se tuvo en cuenta seleccionar sujetos con comprension lectora que pudiesen entender el relato y que no estuvieran al momento de las entrevistas bajo efectos de tratamiento farmacologico.

Diseno. El estudio realizado siguio un diseno correlacional transversal.

Instrumentos o materiales. 1. Entrevista clinica estructurada para los trastornos del eje I del DSM-IV version clinica SCID-I. (13) 2. Escala de Hamilton para la evaluacion de la depresion (HAM-D) version 17 cuestiones. (14) 3. Narrativa prototipo de la depresion con escala para la validacion convergente. (9) 4. Formato de consentimiento informado para la investigacion con sujetos humanos de la American Psychology Association (APA). (15) 5. Programa Excel para la aplicacion estadistica del Ji cuadrado.

Procedimiento. En su mayor parte, los casos fueron derivados del servicio de atencion de los centros psiquiatricos por los profesionales a cargo de su diagnostico, seguimiento y tratamiento. Se realizo una entrevista estructurada con cada participante, en la cual se explico el proposito del estudio, las actividades a realizar y las condiciones de confidencialidad que tendria la informacion suministrada. Se aclararon dudas a los sujetos acerca de diferentes topicos como el tipo de instrumentos a responder, la duracion de la entrevista, el nivel de dificultad de las actividades, los roles a desempenar por el y por el experimentador y otras cuestiones procedimentales relacionadas. Se procedio a dar lectura y a hacer firmar los consentimientos informados para participar del estudio, de acuerdo con el protocolo que para investigacion con humanos esta previsto por la APA. En el caso de los menores de edad, se solicito que trajeran el consentimiento informado de la APA firmado por sus padres.

Se aplico la entrevista estructurada SCID-I, despues de recoger algunos datos de identificacion del participante y establecer el Rapport. El proposito de esta aplicacion era el de descartar la existencia de psicopatologias adicionales o paralelas a la depresion (trastorno por consumo de alcohol y otras sustancias, trastorno de ansiedad, angustia con agorafobia, trastorno obsesivo compulsivo), para el caso de los depresivos y para el caso de los no depresivos, estos mismos y la depresion.

Siguiendo el protocolo de procedimiento, se aplico la escala de Hamilton para la evaluacion de la depresion (HAM-D), en la cual los sujetos (depresivos y no depresivos) marcaron su respuesta de acuerdo con la opcion que mas se adaptara a su estado. Se aclararon dudas surgidas en la comprension de los items. Finalmente, se les presento la narrativa prototipo de la depresion a fin de que identificaran en una escala de 1 a 5 el grado de validez que encontraban entre la narrativa y sus vidas.

Se sistematizaron los datos separando los resultados de los sujetos depresivos y los no depresivos segun el genero y se aplico el estadistico Ji cuadrado a traves del programa Excel[R] (Microsoft[R]) para descartar o confirmar la hipotesis de investigacion. Comparando luego los datos de identificacion obtenidos en cada grupo y discutiendolos a la luz de los objetivos e hipotesis del estudio asi como con los referentes y hallazgos antecedentes.

Resultados

Segun los puntajes obtenidos del grupo de sujetos masculinos deprimidos y no deprimidos en la narrativa prototipo de la depresion, se observa que los sujetos deprimidos asignaron puntajes superiores en la escala a la narrativa prototipo de la depresion que los sujetos no deprimidos. Los puntajes asignados estuvieron entre 2 y 5; es decir, entre “alguna relacion con mi vida” (2), pasando por “tiene relacion con mi vida” (3), “mucha relacion con mi vida”, (4) y terminando con el maximo grado de identificacion previsto por la escala, (5), el cual corresponde a “total relacion con mi vida”. Para el caso de los sujetos no deprimidos, se observan puntajes de (1), salvo en dos casos de los 65 en los cuales se dio un puntaje de (2). Este puntaje de (1) corresponde en la escala a “ninguna relacion con mi vida”, lo cual resultaria coherente con lo esperado para estos sujetos.

En la tabla 1 aparece el resumen, en el cual se muestran los casos para los grados de relacion en la escala del grupo masculino de sujetos deprimidos y no deprimidos. En total, en el grupo de sujetos deprimidos, solo 1 de los 65 dijo no encontrar ninguna relacion entre la narrativa prototipo de la depresion y su vida, en tanto que 32, expresaron que esta tenia relacion, 20 dijeron encontrar mucha relacion y 12 total relacion entre la narrativa y sus vidas. Con respecto al grupo de sujetos masculinos no depresivos, se encontro que 63 de los 65 examinados dijeron no encontrar relacion alguna entre la narrativa prototipo de la depresion y sus vidas y solo 2 de los 65 dijeron encontrar alguna relacion.

Segun los puntajes obtenidos del grupo de sujetos masculinos deprimidos y no deprimidos en la narrativa prototipo de la depresion, se observa que las sujetos deprimidas asignaron puntajes superiores en la escala a la narrativa prototipo de la depresion que los sujetos no deprimidos. Los puntajes asignados estuvieron entre 3 y 5, es decir, entre “tiene relacion con mi vida” (3), pasando por “mucha relacion con mi vida” (4) y terminando con el maximo grado de identificacion previsto por la escala (5), el cual corresponde a “total relacion con mi vida”. Para el caso de las sujetos no deprimidas, se observan puntajes de (1), salvo en dos casos de los 65 en los cuales se dio un puntaje de (2). Este puntaje de (1) corresponde en la escala a “ninguna relacion con mi vida”, lo cual resultaria coherente con lo esperado para estos sujetos.

En la tabla 2 aparece el resumen, en el cual se muestran los casos para los grados de relacion en la escala del grupo femenino de sujetos deprimidas y no deprimidas. En total, en el grupo de sujetos deprimidas, 3 de ellas dijeron encontrar relacion entre la narrativa prototipo de la depresion y su vida, en tanto que 38 expresaron que esta tenia mucha relacion y 24 total relacion entre la narrativa y sus vidas. Con respecto al grupo de sujetos femeninos no depresivos, se encontro que 63 de los 65 examinados dijeron no encontrar relacion alguna entre la narrativa prototipo de la depresion y sus vidas y solo 2 de los 65 dijeron encontrar alguna relacion.

Con el proposito de probar la hipotesis se aplico la prueba Ji-cuadrado, la cual relaciono en cada grupo de sujetos (masculino y femenino), los puntajes asignados por los sujetos depresivos y no depresivos. Los resultados obtenidos para la prueba Ji cuadrado, con 64 grados de libertad en cada caso y nivel de significancia de 0,01. El Ji cuadrado para el grupo masculino fue de 2,1592. El valor no es significativo, es decir, es inferior al esperado (88.379) para el nivel de confianza y los grados de libertad asignados, lo cual significa que la hipotesis (h1) se confirma; es decir, que la identificacion con la narrativa no es igual en los dos grupos (depresivos y no depresivos) y que los depresivos se identifican con ella mientras los no depresivos no.

En el caso del grupo femenino, el Ji-cuadrado fue de 20,5897. El valor no es significativo a un nivel de 0,01 de significancia; es decir, es inferior al esperado (88.379) para el nivel de confianza y los grados de libertad asignados, lo cual significa que la hipotesis alternativa se confirma, es decir, que la identificacion con la narrativa prototipo de la depresion no es igual en los dos grupos y que los depresivos se identifican con ella mientras los no depresivos no.

Discusion

Con respecto a la primera hipotesis de estudio planteada, los primeros hallazgos permitirian concluir que esta se confirma, es decir, que los sujetos deprimidos del grupo masculino estudiado se identifican con la narrativa prototipo de la depresion, en tanto que los no depresivos no lo hacen. Por supuesto que salvando los dos casos entre los 65 de los sujetos no deprimidos que dijeron encontrar alguna relacion con sus vidas y la narrativa. En este sentido, los hallazgos confirman lo encontrado por Maia en 1998.

Una comparacion de los resultados obtenidos en el grupo de sujetos masculinos y femeninos no depresivos, muestra coincidencias en la cantidad de estos de cada grupo que reportan no encontrar ninguna relacion entre la narrativa de la depresion y sus vidas. En este sentido los hallazgos en los dos grupos de los dos generos son coincidentes y a su vez, son confirmatorios de los estudios realizados por Maia, en los cuales encontro que los sujetos de los dos generos, no depresivos reportaron no encontrar ninguna relacion entre la narrativa prototipo de la depresion y su vida.

Al comparar las escalas de respuesta de los dos grupos depresivos por genero, se encuentra que el grupo de sujetos depresivos del grupo masculino es superior al femenino en puntuar la opcion: “tiene relacion con mi vida”, en tanto que el femenino otorgo puntajes mas frecuentes en las opciones de la escala 4 y 5; es decir, “mucha relacion con mi vida” y “total relacion con mi vida”. Este hallazgo mostraria un mayor grado de percepcion de magnitud de relacion de los sujetos femeninos con la narrativa prototipo de la depresion, lo cual podria estar asociado con algunos rasgos de sinceridad por parte de las participantes con respecto al reporte de la intensidad de sus sentimientos independientemente del juicio social, en tanto en el caso de los participantes masculinos, la expresion amplia de los sentimientos suele ser considerada como muestra de debilidad desde los estereotipos y creencias de genero, lo cual podria haber contribuido con reportes de magnitud mas discretos. (16, 17) Por otro lado, el rasgo de sensibilidad con la vida afectiva que podria suponerse en el genero femenino podria facilitar el mayor grado de meta cognicion con sus emociones permitiendo una evaluacion mas profunda de la magnitud de su sentir con respecto a la narrativa. (18)

Con respecto a la segunda hipotesis de estudio planteada, los hallazgos con el grupo femenino permitirian concluir que esta se confirma, es decir, que los sujetos deprimidos del grupo femenino estudiados se identifican con la narrativa prototipo de la depresion, en tanto que los no depresivas no lo hacen, estos resultados son coincidentes con los estudios de Maia sobre narrativa prototipo de la depresion.

En general, los hallazgos muestran que las dos hipotesis se confirman, en el sentido de que en cada grupo (masculino y femenino), los sujetos depresivos reportan identificacion con la narrativa en tanto que los no depresivos no. Por supuesto, salvando los dos casos entre los 65, de los sujetos no deprimidos masculinos y femeninos que dijeron encontrar alguna relacion con sus vidas y la narrativa.

Lo anterior muestra que tanto los sujetos masculinos depresivos como los femeninos del estudio mantienen una identificacion con la narrativa prototipo de la depresion en tanto que los no depresivos de dichos grupos no lo hacen. Estos resultados sugieren que en efecto, existiria una matriz de construccion narrativa en la depresion segun la cual esta vendria siendo una construccion de significado, una produccion discursiva de organizacion de los mismos, construida bajo una estructura, proceso y contenido narrativos, es decir, en una coherencia que da sentido de autoria, con aspectos de poca riqueza, cualidad, variedad y complejidad en el estilo de la narrativa depresiva y con un contenido narrativo asociado con categorias centrales de culpa, minusvalia, auto agresion. (9) Se evidencia la existencia de una estructura narrativa constituida por el contexto de la narracion depresiva, el acontecimiento activador del desarrollo de la narrativa, las respuestas internas del mundo subjetivo del personaje, el objetivo de los personajes, las acciones o movimientos de los protagonistas en los diferentes escenarios de la narrativa, los resultados de las acciones individuales en direccion al objetivo y el cierre. (19)

El estudio muestra que en los dos generos, los sujetos deprimidos se identifican con la narrativa prototipo de la depresion, sin embargo, el grupo de mujeres deprimidas estudiadas reporto grados de identificacion superiores a los hombres con la narrativa. Al no existir estudios antecedentes por genero relacionados con la narrativa prototipo de la depresion, los grados encontrados de identificacion en el grupo masculino resultan consistentes con lo propuesto en la literatura sobre los pacientes depresivos femeninos con respecto a que se encuentra en ellas una mayor intensidad en los reportes subjetivos de depression

Agradecimientos

En esta investigacion se conto con la colaboracion de FabiAn Penalosa, Maria Isabel Barrera, Gloria Juliana Villamizar y Alexandra Atuesta, estudiantes de Psicologia en la Universidad Autonoma de Bucaramanga durante 2005. Su funcion fue, entre otras, aplicar los instrumentos y recolectar y procesar los datos del grupo de pacientes hospitalizados y agentes de la salud, respectivamente, en el marco del informe de investigacion del proyecto de la linea “Cognicion en procesos psicosociales” del grupo de investigacion Cognicion en Procesos Psicosociales y Psicoterapeuticos.

Referencias

1. Bruner J. Actos de significado. Cambridge, Harvard University Press, 1990.

2. Harre R, Gillet GR. The discursive mind. New York, Sage Publications, 1994.

3. Harre R. Discursive psychology. En Smith JA, Harre R, Van Langehovem N (eds). Rethinking psychology. Londres, Sage Publicaciones, 1995:56-85.

4. Caro I. Pasado, presente y futuro de las terapias cognitivas. Boletin de Psicologia 1995; 46:115-60.

5. Mandler JM Stories, scripts, and scenes, Aspects of schema theory. Hillsdale, Lawrence Erlbaum, 1994.

6. Henriques M. Narrativo prototipo na agorafobia, Estudo exploratorio para a compressao da construcao de significados na agorafobia. Tese do maestrado em Psicologia. Universidade de Coimbra, 1995.

7. Soares I. Narrativo prototipo na anorexia nervosa, Estudo exploratorio para a compressao da organizacao do conhecimento na anorexia nervosa. Tese do maestrado em Psicologia. Universidade do Minho, 1995.

8. Pocinho F. Narrativo prototipo e organizacao do conhecimento na obsessao-compulsao. Tese de doutoramento em Psicologia. Universidade do Minho. 1999.

9. Maia A. Narrativo prototipo e organizacao do conhecimento na depressao. Tese de doutoramento em Psicologia. Universidade do Minho, 1998.

10. Alves A. Organizacao cognitiva e narrativa prototipo em toxicodependentes. Estudo exploratorio. Tesis de maestrado em psicologia. Universidade do Minho, 1993.

11. Duarte Z. Narrativo prototipo e dependencia alcoolica. Tese de maestrado em Psicologia. Universidade do Minho. 1993.

12. Goncalves O. Psicoterapia cognitivo narrativa. Revista de psicoterapia. 7, 101-12.

13. First M, Spitzer R, Miriam G, Williams J. SCID-1. Entrevista estructurada para los trastornos del eje I del DSM-IV. Version clinica. Cuaderno de aplicacion y puntuacion. Washington, Masson, 1 ed, 1997.

14. Hamilton D. Escala de Hamilton para la evaluacion de la depresion (HAM-D). Version 17, 1960.

15. American Psychological Association. Formato de consentimiento informado. 2005.

16. Badinter E. XY. La identidad masculina. Madrid, Alianza, 1993.

17. Gilmore D. Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Mexico, Paidos, 1994.

18. Eagly A. The science and politics of comparing women and men. American Psychologist 1995; 50, 145-58.

19. Van den Broek P, Thurlow R. The role and structure of personal narratives. J Cognitiv Psychother 1991; 5:257-74.

Leonardo Yovany Alvarez Ramirez, Psi*

*Profesor Asistente, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Psicologia; Director, Grupo de Cognicion en Procesos Psicosociales y Psicoterapeuticos, Universidad Autonoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.

Correspondencia: Psicologo Alvarez, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Psicologia, Campus El Bosque, Universida Autonoma de Bucaramanga; Calle 157# 19-55, Canaveral Parque, Bucaramanga, Colombia. E-mail: lalvarez4@unab.edu.co

Tabla 1. Contingencia del grupo de relacion con la narrativa prototipo

de la depresion en el grupo masculino.

Grupo Grupo no

Relacion depresivos depresivos Total

Ninguna relacion 0 63 63

Alguna relacion 1 2 3

Tiene relacion 32 0 32

Mucha relacion 20 0 20

Total relacion 12 0 12

Total 65 65 130

Tabla 2. Contingencia del grado de relacion en el grupo femenino.

Grupo Grupo no

Relacion depresivos depresivos Total

Ninguna relacion 0 63 63

Alguna relacion 0 2 2

Tiene relacion 3 0 3

Mucha relacion 38 0 38

Total relacion 24 0 24

Total 65 65 130

COPYRIGHT 2007 MedUNAB

COPYRIGHT 2007 Gale Group